sábado, 3 de diciembre de 2011

LA CIRUGIA A TRAVES DE LA HISTORIA

  
 I.-    Durante milenios, el hombre primitivo consideró la enfermedad -Ontológicamente- como ente concreto con existencia propia e independiente del organismo. Cuando este "ente" no era perceptible -enfermedades internas-, era considerado un influjo sobrenatural, telúrico o demoníaco.
 Las prácticas de cirugía quedaron reducidas a medidas instintivas: Inmovilización de fracturas, curación de heridas y contención de hemorragias.
 Sorprende comprobar que se efectuan en esta época  -trepanaciones intracraneales-. El profesor Vara López trató sobre este procedimiento en su libro "La craniectomía a través de los tiempos". Demostrando la existencia de craneos neolíticos trepanados, en los que la neoformación ósea demostró que los pacientes sobrevivieron a la -intervención quirúrgica-.

II.- En el período arcaico -cultura primitiva superior-. La concepción de la enfermedad es diferente: Es considerada un castigo de los dioses por la transgresión del hombre de sus obligaciones morales. Se implora el perdón a los dioses mediante el sacrificio.
El médico no existe como tal, quedando representado por el sacerdote (mago y astrólogo).

III.-En la Península de Hélade aparece por vez primera la figura del médico-filósofo. Surgen las Escuelas médicas de Cnido con Eurifón a la cabeza, y después la de Cos con la figura de Hipócrates autor del "Corpus Hipocraticum". Comienza la -medicina científica- y natural.

IV.-Alejandro Magno al conquistar Egipto, crea un auténtico -emporio intelectual- en Alejandría.

V.- Roma no tuvo Medicina propia, que hubo de ser importada de Alejandría (Al igual que la Filosofía, el arte y la religión).
Galeno (Pérgamo año 13 después de J.C), siguió el punto de vista de la -nosología hipocrática- helenista. La salud depende de la armonía de los humores. Con Galeno, la Anatomía y la Cirugía cobran un gran auge.

VI.- En el Cristianismo, la medicina adquiere un carácter teológico. Se imponen el misticismo y la milagrería a nivel popular.

VII.-Durante el Renacimiento cobra relevancia el -pensamiento científico- de Roger Bacon a través de la -observación- y la -experimentación- (quedan atrás las teorías de Alberto Magno y Sto Tomás: "El hombre sustancia única de cuerpo y alma.....).
Destacan Vesalio, Paracelso, Ambrosio Paré y Leonardo da Vinci (antes de Vesalio).
 Se inicia una patología físico-quimica y vitalista. La sutura -per priman- de las heridas, la técnica de la amputación, el empleo del colgajo (Maggi y Bersdorff) la ligadura de vasos (Vigo, Daza Chacón, Maggi) y las técnicas de craniectomía (Andrés de Alcázar) pertenecen a esta época.

VIII.-.En el Barroco la cirugía se desarrolla poco o practicamente nada, en contraposición al apogeo cientifista de la medicina.

IX.-El último período del siglo XVIII, La Ilustración  afecta a la cirugía y se crea la -Academie de Chirurgie- en 1731, que alcanzaria rango de Facultad (Jean L. Petit).

X.- Romanticismo (1800-1848).-
 Desde el punto de vista de la cirugía es de destacar la invención de la anestesia. La supresión del dolor hace posible el avance en este campo, al no precisarse que la intervención haya de hacerse en un tiempo record.

XI.-El Positivismo: A. Comte en Francia y Stuart Mill en Inglaterra. Influyen en la medicina.y por tanto en el concepto de enfermedad como alteración concreta sobre un sustrato objetivo. Es el concepto fisiopatológico del -enfermar-.Destacan Pasteur y Koch.
 En el terreno de la cirugía, la asepsia por un lado y el perfeccionamiento de la hemostasia y la anestesia, hacen surgir la Cirugía actual. El problema de la hemorragia quedó resuelto por el avance de la hemostasia gracias al ingenio de Kocher, Esmarch y Pean.
 Por otro lado, el descubrimiento de los grupos sanguíneos por Landsteiner en 1900, hace posible la idea de la transfusión sanguínea.
La anestesia se perfecciona: el empleo del éter y el cloroformo (Simpson) se generaliza.Se utiliza la cocaína como anestésico local, se introduce la anestesia local por infiltración: Goyanes la intraarterial y Bier la intrarraquídea.
 El descubrimiento de Roentgen en 1895 y el del Radio por los esposos Curie, así como la evolución de las técnicas endoscópicas (Bozzini y Nitze) , mediante la introducción de un foco luminoso dentro de la cavidad del órgano examinado. Se crea gran parte de la cirugía moderna.
La cirugía torácica: Tratamiento quirúrgico del esófago y neumotórax; y la abdominal: del páncreas y vias biliares, ya es posible (Senn ).
La Cirugía Cardiovascular se inicia en este período, Farina y Ludwig Rehn suturan heridas de corazón.
En Neurocirugía también se observan progresos de lla mano de Cushing.

 Hoy la Cirugía es arte, ciencia, técnica, experiencia y humanismo,  como dijo el profesor Vara Thorbeck, Catedrático de Cirugía.




José Vicente Camarero Arenas



GRACIAS POR SU VISITA


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 La intención de este blog es dar a conocer los avances en cardiocirugía experimentados en las últimas décadas, así como el del abordaje quirúrgico de las arterias coronarias en la actualidad.

 Llevo a su consideración que tanto el tratamiento médico como quirúrgico, es competencia del cardiólogo y/o cardiocirujano respectivamente. De forma única y exclusiva en este campo de las cardiopatías.

Por tanto no tienen valor diagnóstico los conocimientos que se exponen.
Prescindo de toda erudición que no me corresponde, en aras de una mejor comprensión.
 Espero que les sea útil para lograr unos conocimientos básicos en  este ámbito de las enfermedades cardiacas;es el único objetivo que pretendo. Decirles también que por supuesto no es una consulta médica.


Dedicado a los enfermos cardíacos con todo mi afecto......

 

 










 




























 



No hay comentarios:

Publicar un comentario