miércoles, 14 de diciembre de 2011

IMAGENES DE BYPASS AORTO-CORONARIO

miércoles 14 de diciembre de 2011

IMAGENES DE BYPASS AORTO-CORONARIO




     
                                Imágenes de puente aorto-coronario (Bypass) derecho e izquierdo




Sociedad Española de Cardiología.

lunes 12 de diciembre de 2011

QUIEN PUEDE SUFRIR UN INFARTO DE MIOCARDIO ...-FACTORES DE RIESGO- IMPLICACION GENETICA

  ESTUDIO PREVIO DE LA ACTIVIDAD DEL CORAZON


    El corazón humano, late unas  100.000 veces durante el día,para impulsar alrededor de cinco litros y medio de sangre a través de unos 98.000 km de vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).

  El sistema vascular constituye un circuito de fluido a gran presión. Las arterias además sufren procesos ateroescleróticos como hemos visto,  que provocan su endurecimiento a lo largo de la vida del individuo ( Riesgo que aumenta con la dieta rica en grasa, tabaquismo, sedentarismo....). Por tanto, la resistencia al paso del fluido sanguíneo.
  El resultado es la -Hipertensión arterial- con todas sus consecuencias, si no es tratada.

Si tenemos en cuenta que:  Presión arterial = VM x Rpt

   Siendo VM: Volumen minuto de sangre impulsada por el corazón. (volumen sistólico de eyección en un minuto).
      "       Rpt:  Resistencia periférica total de las arterias o resistencia arteriolar periférica. 
                                    
  -Presion arterial sistólica: que es valor superior de la tensión arterial cuando se produce la contracción cardíaca -Sístole- (Presión máxima suele decirse).
  
    
  - Presión arterial diastólica: Como tensión arterial mínima entre latidos; -Diástole-. Nos da idea de la elasticidad de las arterias;  de la resistencia que estas oponen al paso de la sangre .-La distensibilidad de la arteria- (Rpt: resistencia periférica total).  (Presión mínima se dice habitualmente)

- Conviene diferenciar con precisión el término TENSION ARTERIAL: hay que considerarlo como la presión que ejerce la arteria al paso de la sangre; por la resistencia de la pared del vaso. 
 La presión arterial (genéricamente) sería la -presión de la sangre- al pasar por las arterias.

   La relación entre Presión arterial y Tensión arterial  se establece en la - Ley de Laplace-

                 
          P =  T / r       Cociente en mm. de Hg (milímetros de mercurio)

  Donde P: Presión arterial
        ¨    T: Tensión arterial
        ¨     r: radio del vaso sanguíneo.

 La presión de pulso (Presión diferencial): Sería la diferencia entre la P. sistólica y la P. diastólica.
 Hay que considerar el -retorno venoso- sangre que vuelve a la aurícula derecha.



  Hechas las anteriores aclaraciones entramos en materia.


     FRAGMENTACION DE LA PLACA DE ATEROMA EN UNA ARTERIA.
     CONSECUENCIAS MORTALES.


   El colesterol en sangre se infiltra en las paredes arteriales, provocando la formación de placa, la cual se acumula durante décadas y puede romperse repentinamente, enviando fragmentos al torrente circulatorio, con consecuencias mortales. (Proceso de Ateroesclerosis ya visto).

1.- El colesterol de la sangre infiltra la pared arterial.

2.-Para consumir el colesterol, el sistema inmunitario envía macrófagos, estos se hinchan y pasan a ser -macrófagos espumosos-.

3.-Los macrófagos espumosos se convierten en uno de los principales componentes de la placa de ateroma
 (placa de colesterol).

4.-Para que la pared de la arteria se mantenga resbaladiza, las células musculares lisas forman una cubierta.

5.- Los macrófagos espumosos de la placa liberan una sustancia química que debilita la cubierta del vaso.

6.- Infarto: Si la cubierta se resquebraja, los trozos de placa van al torrente sanguíneo, formando un  coágulo  que bloquea la circulación de sangre.


 En muchos casos, la circulación sanguínea de una arteria está disminuida en menos del 50%, pero la placa y la cubierta formada son blandas con tendencia a romperse. Esto ocurre en la mayoría de los infartos.
    



En  imagen izquierda vista de TAC (Tomografia Computarizada) cardíaca.
Técnica que permite ver el corazón en plena actividad.
 Se aprecia estrechamiento en a. coronaria marcada por flecha.



    FACTORES DE RIESGO EN INFARTO DE MIOCARDIO

-Hipertensión . Triplica el riesgo en hombres y lo duplica en mujeres.

-Relación inadecuada de colesterol LDL (malo) y colesterol HDL. Estudio de Clínica Cleveland.

-Estrés y depresión multiplican por tres el riesgo.

-Falta de ejercicio: aumento de un 30% de probabilidad

-Dieta sana puede disminuir hasta un 40% la incidencia de infarto.

-Tabaquismo, puede aumentar el triple la posibilidad de riesgo.



ALTERACIONES GENETICAS

El gen ApoE4 induce inflamación arterial.
Es posible que una mutación del gen MEF2A influya en que se produzca ruptura de la placa ateromatosa.
 Actualmente en estudio en John Hopkins hospital and National Heart lung and blood Institute.
 EE.UU.


PRUEBAS PARA DETECCION DE ATEROSCLEROSIS

Las pruebas habituales no son infalibles, pueden visualizar placas de ateroma, pero "no avisar" si se tratan de una amenaza para la vida del paciente. La angiografía permite una imagen después de inyectar un contraste en sangre y hacer una radiografía. Da una idea de la sangre que circula por la arteria, pero no visualiza la placa incrustada en la pared del vaso.
  Mediante Escáneres se complica la tarea debido al poco grosor de las arterias coronarias; alrededor de 1 mm, unido al movimiento por los latidos cardíacos.
 Ultimamente se recurre a los Escáneres de Tomografía computarizada. Tras administrar fármacos que reducen el ritmo cardíaco y contrastes sanguíneos. -Ver imagen superior -(Especie de radiografía tridimensional) el resultado es de gran nitidez. (Clínica Cleveland).




José Vicente Camarero Arenas








viernes 9 de diciembre de 2011

GALERIA DE IMAGENES - CATETERISMO CORONARIO - ANGIOPASTIA

                
                                  Angioplastia transluminal percutánea por  coronariografia (imagen superior)
                Técnica de cateterismo en vaso cardíaco -Angioplastia coronaria-

                                           
                 
                                     
                                                Imagen de Stent en la luz de una arteria coronaria

  *Cuando la obstrucción se produce en una bifurcación coronaria. Se procede colocando un Stent
    en el lugar de la bifurcación y otro en la arteria coronaria posterior; el fluido sanguíneo irá en   
    un solo sentido: Cruising Stent





Recomiendo por su contenido de gran calidad la web:

http://www.secardiologia.es/  de Propiedad exclusiva de la Sociedad Española de Cardiología




     

- Agradecimientos:


-Fundación española del corazón




José Vicente Camarero Arenas



                                 

miércoles 7 de diciembre de 2011

CIRUGIA DE LAS ARTERIAS CORONARIAS II

MUY IMPORTANTE:

Con objeto de visualizar con mayor claridad las páginas de este blog:

-Accedan por http//wwwcardiovascularcirugia.blogspot.com, en el buscador. (sin punto tras las
  www)

-También pueden hacerlo por "Blogger: CIRUGIA CARDIOVASCULAR -NUEVOS RETOS-.
  www.blogger.com ó en mi perfil de blogger. (José Vicente Camarero Arenas) en Google.

 MUCHAS GRACIAS



Diagnóstico por cateterismo:

 Es una prueba diagnóstica para evaluar posibles patologías del corazón y de las arterias coronarias:

   -Se introduce el catéter (aguja larga y flexible) a través del sistema vascular hasta llegar al corazón.

    Una pequeña incisión a nivel de la ingle (Acceso por arteria femoral) o en el brazo (Acceso radial), permite introducir el catéter.

    Una vez dentro, se miden presiones y flujo sanguíneo.

 -Mediante un contraste, que se inyecta a través del catéter, se obtienen imágenes por Rayos X, de las
 cavidades cardíacas así como de las válvulas.

   Cuando se han obtenido los datos, se procede a retirar los catéteres y al cierre de la incisión.
 Esta prueba diagnóstica se realiza mediante -Anestesia local-.



ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA.



 En la Angina de pecho -Angor-, el riesgo de reestenosis (poca apertura de las art. coronarias de forma recurrente, tras la intervención), es probable.

 En el procedimiento quirúrgico de -Bypass aorto coronario- puede ocurrir que en un plazo determinado de tiempo, evolución de años normalmente. El injerto venoso utilizado en la derivación , puede ser afectado por el depósito de placas de ateroma.
 Habrá que intervenir nuevamente para dilatar la arteria coronaria reconstruida, por el método que mencionamos antes: -Angioplastia-;  generalmente con colocación de -endoprótesis vascular-
Stent . Técnica conocida como -Angioplastia Transluminal Percutánea- .



TECNICA DE LA CIRUGIA POR BYPASS AORTO-CORONARIO.


Introducción:

Dos adelantos hicieron posible la Cirugía cardiovascular actual:

- Las técnicas de enfriamiento corporal que hacen posible prolongar el tiempo de la intervención, sin provocar daño cerebral. ( Se procura el mínimo tiempo posible; dos a cuatro horas aproximadamente).
 Generalmente se enfría el corazón mediante una solución salina a baja temperatura rica en potasio. Produce el enlentecimiento de éste y la posterior parada.




-Máquina de circulación extracorpórea: Máquina de Derivación Cardiopulmonar

Veremos en la entrada siguiente.


   En la Técnica de Bypass aorto-coronario, una sección de vena (frecuentemente safena interna o también
mamaria interna) es empleada como -injerto coronario- que salva, "puentea" el lugar de la obstrucción arterial. Como su nombre indica, va desde la arteria aorta (mayor del cuerpo humano) a la arteria coronaria
afectada.
  Puede practicarse en varias arterias coronarias si hay mucho deterioro  vascular cardiaco -
 Durante la intervención se divide el esternón. Se detiene el corazón y la circulación se deriva a la máquina citada.
 No han de abrirse las cavidades cardíacas.
 Es una cirugía abierta.



José Vicente Camarero Arenas



 INDICE DE ENTRADAS PROXIMAS


-IMAGENES DE ANGIOPLASTIA CORONARIA

-IMAGENES DE BYPASS CARDIACO

-CIRUGIA CARDIACA  DE  REEMPLAZO VALVULAR

-TECNICAS QUIRURGICAS EN ARRITMIAS CARDIACAS.  -ABLACION POR RADIOFRECUENCIA-






-













 

sábado 3 de diciembre de 2011

CIRUGIA ACTUAL DE LAS ARTERIAS CORONARIAS


sábado 3 de diciembre de 2011

CIRUGIA ACTUAL DE LAS ARTERIAS CORONARIAS


 Es sabido que la ateroesclerosis -Placas de colesterol en las arterias que las obstruye de forma difusa-, produce estrechamientos en las mismas, que disminuyen el aporte sanguíneo especialmente en los vasos coronarios por su incidencia elevada. En una primera fase se produce -isquemia- por alteración transitoria de la irrigación, lo que se traduce clínicamente en -Angor-; angina de pecho (Puede ser inestable o estable;.después veremos diferencia). Puede evolucionar a lesión o necrosis del músculo cardíaco, si se prolonga en el tiempo y la arteria se ocluye permanentemente: fase de Infarto; que puede tener diversas localizaciones y registros electrocardiográficos (más adelante estudiaremos).
 El tratamiento médico puede evitar  llegar a esta contingencia. Consiste como muchos de Vds saben en fármacos vasodilatadores coronarios -nitritos- (nitrito de amilo), vasodilatadores beta bloqueantes (propanolol...) Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina*: IECA(enalapril, captopril...) antagonistas de los canales del calcio (amlodipino, nifedipino...),.Todos ellos en un grado u otro aumentan el aporte sanguíneo, por diferentes mecanismos. Ha de ser el médico cardiólogo, internista o de familia, el que elija el adecuado para cada tratamiento.Medicamentos antiagregantes plaquetarios que impidan la formación de coágulos -trombos- que cierren la luz de los vasos (actúan de diversas formas -a nivel de tromboplastina tisular...) esencialmente. Estatinas (Pravastatina...) disminuyen el colesterol de baja densidad LDL y triglicéridos, y por consiguiente previenen la ateroesclerosis, que a su vez es favorecida por la hipertensión arterial que lesiona la capa íntima de los vasos donde tiende a depositarse la placa de colesterol.
 En muchas ocasiones el proceso descrito es irreversible por la terapéutica médica indicada. Es necesario entonces el abordaje quirúrgico de las arterias coronarias.

-Cirugia derivativa de las arterias coronarias.-

Se desvía el caudal sanguíneo de las arterias mediante -conductos- soluciones de continuidad que salvan el obstáculo  que supone la oclusión. Esto es en definitiva - puentear- la zona que se bloquea. Conocido como "Bypass,"este sistema se ha modificado en cuanto a técnica y naturaleza de los materiales empleados a lo largo de estas últimas décadas.
Generalmente se procede por este método, cuando hay gran deterioro vascular.


-Angioplastia coronaria.-

La reconstrucción del vaso coronario se realiza generalmente mediante dispositivos metálicos de forma helicoidal: Stent que previenen y evitan la oclusión arterial; literalmente:. -apuntalan la arteria coronaria-.

Se introduce un catéter (aguja fina de gran longitud y flexibilidad) a través de la arteria femoral (nivel de la ingle). El dispositivo  inserta un balón en su extremo que se insufla aumentando el diámetro del vaso sanguíneo, momento que se aprovecha para situar el Stent en el lugar del estrechamiento coronario y la sangre fluirá con normalidad.
 Se realiza sin anestesia general, guiados por rayos X (a través de monitor). Por cardiocirujanos y radiólogos intervencionistas asistidos del correspondiente equipo auxiliar.
El paciente suele recibir el alta entre veinticuatro y cuarenta y ocho horas después de la intervención

-Hay que diferenciar dos tipos de Stent:

-Stent convencional: simple, generalmente de cromo-cobalto

-Stent recubierto de fármacos, que además de la dilatación arterial, permiten dosificar fármacos de forma precisa con la finalidad de que el vaso no vuelva a ocluirse. Tambien se evita con este procedimiento la formación de tejido conectivo que tiende a cerrar la luz de la arteria coronaria.

Es una técnica quirúrgica minimamente invasiva;.gran ventaja de ésta innovación en el tratamiento de la enfermedad coronaria.
Pueden beneficiarse los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IAM en adelante).
-La reincidencia de estenosis (estrechamientos del lecho vascular) es escasa después del implante.Así como la probabilidad de que se generen coágulos a este nivel, si se ha realizado de forma correcta.

- Es fundamental que el paciente tenga seguimiento del cardiólogo con posterioridad a este tratamiento.



José Vicente Camarero Arenas



**En la próxima entrada podrán ver -imagenes de" Bypass coronarios" y de implantes de Stent (Angioplastias cardíacas)





















0 comentarios:

Publicar un comentario en la entrada


LA CIRUGIA A TRAVES DE LA HISTORIA


sábado 3 de diciembre de 2011

LA CIRUGIA A TRAVES DE LA HISTORIA

  
 I.-    Durante milenios, el hombre primitivo consideró la enfermedad -Ontológicamente- como ente concreto con existencia propia e independiente del organismo. Cuando este "ente" no era perceptible -enfermedades internas-, era considerado un influjo sobrenatural, telúrico o demoníaco.
 Las prácticas de cirugía quedaron reducidas a medidas instintivas: Inmovilización de fracturas, curación de heridas y contención de hemorragias.
 Sorprende comprobar que se efectuan en esta época  -trepanaciones intracraneales-. El profesor Vara López trató sobre este procedimiento en su libro "La craniectomía a través de los tiempos". Demostrando la existencia de craneos neolíticos trepanados, en los que la neoformación ósea demostró que los pacientes sobrevivieron a la -intervención quirúrgica-.

II.- En el período arcaico -cultura primitiva superior-. La concepción de la enfermedad es diferente: Es considerada un castigo de los dioses por la transgresión del hombre de sus obligaciones morales. Se implora el perdón a los dioses mediante el sacrificio.
El médico no existe como tal, quedando representado por el sacerdote (mago y astrólogo).

III.-En la Península de Hélade aparece por vez primera la figura del médico-filósofo. Surgen las Escuelas médicas de Cnido con Eurifón a la cabeza, y después la de Cos con la figura de Hipócrates autor del "Corpus Hipocraticum". Comienza la -medicina científica- y natural.

IV.-Alejandro Magno al conquistar Egipto, crea un auténtico -emporio intelectual- en Alejandría.

V.- Roma no tuvo Medicina propia, que hubo de ser importada de Alejandría (Al igual que la Filosofía, el arte y la religión).
Galeno (Pérgamo año 13 después de J.C), siguió el punto de vista de la -nosología hipocrática- helenista. La salud depende de la armonía de los humores. Con Galeno, la Anatomía y la Cirugía cobran un gran auge.

VI.- En el Cristianismo, la medicina adquiere un carácter teológico. Se imponen el misticismo y la milagrería a nivel popular.

VII.-Durante el Renacimiento cobra relevancia el -pensamiento científico- de Roger Bacon a través de la -observación- y la -experimentación- (quedan atrás las teorías de Alberto Magno y Sto Tomás: "El hombre sustancia única de cuerpo y alma.....).
Destacan Vesalio, Paracelso, Ambrosio Paré y Leonardo da Vinci (antes de Vesalio).
 Se inicia una patología físico-quimica y vitalista. La sutura -per priman- de las heridas, la técnica de la amputación, el empleo del colgajo (Maggi y Bersdorff) la ligadura de vasos (Vigo, Daza Chacón, Maggi) y las técnicas de craniectomía (Andrés de Alcázar) pertenecen a esta época.

VIII.-.En el Barroco la cirugía se desarrolla poco o practicamente nada, en contraposición al apogeo cientifista de la medicina.

IX.-El último período del siglo XVIII, La Ilustración  afecta a la cirugía y se crea la -Academie de Chirurgie- en 1731, que alcanzaria rango de Facultad (Jean L. Petit).

X.- Romanticismo (1800-1848).-
 Desde el punto de vista de la cirugía es de destacar la invención de la anestesia. La supresión del dolor hace posible el avance en este campo, al no precisarse que la intervención haya de hacerse en un tiempo record.

XI.-El Positivismo: A. Comte en Francia y Stuart Mill en Inglaterra. Influyen en la medicina.y por tanto en el concepto de enfermedad como alteración concreta sobre un sustrato objetivo. Es el concepto fisiopatológico del -enfermar-.Destacan Pasteur y Koch.
 En el terreno de la cirugía, la asepsia por un lado y el perfeccionamiento de la hemostasia y la anestesia, hacen surgir la Cirugía actual. El problema de la hemorragia quedó resuelto por el avance de la hemostasia gracias al ingenio de Kocher, Esmarch y Pean.
 Por otro lado, el descubrimiento de los grupos sanguíneos por Landsteiner en 1900, hace posible la idea de la transfusión sanguínea.
La anestesia se perfecciona: el empleo del éter y el cloroformo (Simpson) se generaliza.Se utiliza la cocaína como anestésico local, se introduce la anestesia local por infiltración: Goyanes la intraarterial y Bier la intrarraquídea.
 El descubrimiento de Roentgen en 1895 y el del Radio por los esposos Curie, así como la evolución de las técnicas endoscópicas (Bozzini y Nitze) , mediante la introducción de un foco luminoso dentro de la cavidad del órgano examinado. Se crea gran parte de la cirugía moderna.
La cirugía torácica: Tratamiento quirúrgico del esófago y neumotórax; y la abdominal: del páncreas y vias biliares, ya es posible (Senn ).
La Cirugía Cardiovascular se inicia en este período, Farina y Ludwig Rehn suturan heridas de corazón.
En Neurocirugía también se observan progresos de lla mano de Cushing.

 Hoy la Cirugía es arte, ciencia, técnica, experiencia y humanismo,  como dijo el profesor Vara Thorbeck, Catedrático de Cirugía.




José Vicente Camarero Arenas



GRACIAS POR SU VISITA


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 La intención de este blog es dar a conocer los avances en cardiocirugía experimentados en las últimas décadas, así como el del abordaje quirúrgico de las arterias coronarias en la actualidad.

 Llevo a su consideración que tanto el tratamiento médico como quirúrgico, es competencia del cardiólogo y/o cardiocirujano respectivamente. De forma única y exclusiva en este campo de las cardiopatías.

Por tanto no tienen valor diagnóstico los conocimientos que se exponen.
Prescindo de toda erudición que no me corresponde, en aras de una mejor comprensión.
 Espero que les sea útil para lograr unos conocimientos básicos en  este ámbito de las enfermedades cardiacas;es el único objetivo que pretendo. Decirles también que por supuesto no es una consulta médica.


Dedicado a los enfermos cardíacos con todo mi afecto......

 

 










 




























 



No hay comentarios:

Publicar un comentario